28 enero 2025

(187) EL MONUMENTO AL LEVANTAMIENTO DE VARSOVIA (POLONIA).

Situado frente a la Corte Suprema de Polonia, en la Plaza Krasinski de Varsovia, es un monumento en memoria de los combatientes que perdieron su vida durante el Alzamiento de Varsovia de 1944.


Considerado como el monumento más importante de la posguerra en la capital polaca, está dividido en dos secciones. En la primera, muy cerca de la calzada, figuran tres soldados y un sacerdote. Uno de los soldados está saliendo de una alcantarilla, ya que tanto el Ejército Nacional (Armia Krajowa) como la Resistencia se desplazaban a través del sistema de alcantarillado de la ciudad.


La segunda sección, mayor que la anterior, agrupa a siete soldados en acción de combate y huyendo de un edificio a punto de derrumbarse.



Este conjunto fue esculpido por Wincenty Kućma y diseñado por Jacek Budyn y actualmente es uno de los lugares turísticos más visitados de la ciudad.

25 enero 2025

(186) ALOJAMIENTO EN UN CASTILLO MEDIEVAL. EL CASTILLO DEL BUEN AMOR.

A unos 29 km. al norte de Salamanca se ubica la Posada Real Castillo del Buen Amor (Villanueva de Cañedo - Topas).
(Desde Salamanca: autovía A66 dirección Zamora hasta la salida 322. Una vez en la N630, el desvío al castillo está señalizado en la propia carretera Nacional, a la altura del punto kilométrico 317).
La Posada Real se ubica en una imponente fortaleza militar del siglo XI, convertida en un maravilloso palacio en el XV, utilizado como almacén agrícola hasta el XIX y que se devuelve a su antiguo esplendor en el XX. Finalmente abre sus puertas como Posada en el XXI.


El Castillo de Villanueva de Cañedo tiene su origen en el siglo XI, como fortaleza militar, construido para salvar la retaguardia de la reconquista.
La carencia de orografía defensiva precipitó la construcción del enorme foso que rodea el castillo y en el que al día de hoy se ubica una atractiva piscina.



Ya en el el siglo XV perteneció a los Reyes Católicos, que lo usan como avituallamiento de sus tropas antes de la toma de Toro en la guerra de sucesión de Isabel la Católica frente a Juana la Beltraneja.



En 1478 Alonso de Fonseca y Quijada, obispo de Ávila, adquiere el castillo y transforma la fortaleza en una casa palacio señorial llena de detalles arquitectónicos únicos. Su objetivo será convertirlo en su residencia habitual para vivir con su amante Doña Teresa de las Cuevas, alejados de las habladurías de las villas cercanas.
Legitimados sus hijos por los Reyes Católicos, el primogénito, Gutierre, será el primer Señor de Villanueva de Cañedo. A partir de entonces, la leyenda popular denomina al castillo del Buen Amor, en honor a los sentimientos del Obispo hacia Doña Teresa.




Restauración en 1958: Con un estado de abandono considerable, el castillo es adquirido por la Familia Fernández de Trocóniz realizando una restauración importante que devuelve al castillo su antiguo esplendor. ​Se trata de una familia de hoteleros. En aquel entonces regentaban tres hoteles: Fonda Trocóniz (en Miranda de Ebro), el Gran Hotel de Logroño y el Gran Hotel de Salamanca.




Debido al gran coste de mantenimiento, se decidió, en el año 2003 convertir el castillo en alojamiento. De esta forma, el edificio podría ser autosuficiente y todos los viajeros podrían disfrutar de sus estancias. ​Las obras se hicieron con mucho cuidado de respetar al máximo la autenticidad del edificio y así poder brindar al viajero una experiencia única. ​
Abrir las puertas como Posada ha permitido no sólo poder mantener el castillo en perfecto estado de conservación para que las generaciones venideras puedan también disfrutar de él, sino que ahora todos podemos habitar el castillo y podemos imaginar cómo era la vida en otros tiempos.


Un Castillo rodeado de viñedos.
En 2012 se plantan siete hectáreas de viñedos de distintas variedades junto al Castillo con la intención de elaborar vinos de calidad que expresen matices propios del terruño. Se elaboran los vinos a partir de las variedades Tempranillo (también llamada tinta del país) bajo la marca Ribera de Cañedo; Pinot Noir (Montelvira); Syrah (CBA); y un Sauvignon Blanc denominado La Venganza.
Con una crianza de un mínimo de 12 meses a un máximo de 18 meses, los caldos se catan de forma periódica para determinar el momento óptimo de embotellado.


(Nota del autor: textos tomados de la web del Castillo).

Visitar la web del Castillo:  https://www.buenamor.net

26 febrero 2024

(185) VIETNAM: EL XIANGQI O JUEGO DEL ELEFANTE.

El Xiangqi (literalmente, "Juego del elefante") es un juego de mesa de estrategia sobre un tablero y uno de los juegos más populares de China y Vietnam. El juego representa una batalla entre dos ejércitos, con el objetivo de capturar al general enemigo (rey). Las características distintivas del xiangqi incluyen el cañón (pao), que debe saltar para capturar; una regla que prohíbe a los generales enfrentarse directamente entre sí; áreas del tablero llamadas río y palacio, que restringen el movimiento de algunas piezas (pero mejoran el de otras) y un tablero con diez líneas horizontales y nueve verticales. Las piezas se ubican en sus intersecciones, llamadas puntos.

(Foto superior: ᴊᴜɢᴀᴅᴏʀᴇs ᴅᴇ Xɪᴀɴɢǫɪ ᴇɴ ʟᴏs ᴊᴀʀᴅɪɴᴇs ᴅᴇ ʟᴀ Pᴀɢᴏᴅᴀ ᴅᴇʟ Pɪʟᴀʀ Úɴɪᴄᴏ, ᴇɴ ʟᴀ ᴄᴀᴘɪᴛᴀʟ ᴠɪᴇᴛɴᴀᴍɪᴛᴀ ᴅᴇ Hᴀɴᴏɪ. ©ᴀʟғᴏɴsᴏ ᴄᴀɴᴏ.)

En el centro de cada lado del tablero se sitúa una fortaleza de tres puntos de ancho y tres de largo, cruzada por diagonales, en la que se encuentra el rey. Entre la quinta y la sexta fila se encuentra el río, que divide el tablero en dos. En otras versiones del tablero que son jugadas fuera de China en lugar de haber un río, hay una simple línea.
Las piezas que componen los ejércitos del tablero normalmente se representan con caracteres chinos, pero en otras zonas del mundo se cambian estos caracteres por símbolos parecidos a los del ajedrez occidental.


12 febrero 2024

(184) PARECE QUE FUE AYER.

 Tal día como hoy, 12 de febrero de 1975, me incorporé al Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, en calidad de Letrado Ejerciente. 

La fotografía es del momento de la ceremonia de Jura, en la entonces Audiencia Territorial de Sevilla. Mi padrino fue el Letrado D. Domingo Moreno Morejón, socio del Bufete del entonces Decano del Colegio de Abogados D. Francisco Capote Mancera, quien aparece al fondo de la fotografía, con gafas y bigote, como miembro de la presidencia del acto. 

Hoy, 49 años después y con más de 20.000 casos debajo de esta toga, a la que siempre he procurado respetar y honrar con toda mi energía, ya llegó el momento de dar un paso atrás y desde hace un par de años he cedido el testigo a mis queridos compañeros de despacho, sin cuya colaboración no hubiera sido posible recorrer tan largo y apasionante camino. 

Mis comienzos en la profesión fueron difíciles, pero hoy me siento orgulloso de poder decir a mis nietos que su abuelo ha sido y es Abogado.

11 febrero 2024

(183) LOS RABELOS DE OPORTO (PORTUGAL).

El barco rabelo es una embarcación portuguesa, típica del río Duero, que tradicionalmente transportaba las barricas de vino de Oporto, desde el Alto Duero, donde se ubican las viñas, hasta Vila Nova de Gaia-Oporto, donde el vino era almacenado en sus bodegas y, posteriormente, comercializado y enviado a otros países.





Siendo un barco de río de montaña, el rabelo carece de quilla y es de fondo plano, variando su tamaño entre 19 y 23 metros de eslora y 4,5 metros de manga. Su construcción es con tablones superpuestos, al estilo nórdico, a diferencia de las naves de origen mediterráneo. Su estilizada fisonomía nos recuerda a los clásicos "barcos vikingos".



Con una vela cuadrada, el rabelo era manejado normalmente por seis o siete hombres. En cuanto a los mástiles, solo usan uno, también al estilo nórdico. Para su gobierno, utiliza un remo largo en popa, llamado "espadela". Cuando era necesario, los barcos remontaban el río remolcados desde caminos de sirga por hombres o por yuntas de bueyes.




En el pasado, grandes barriles de vino de Oporto viajaban en rabelo por el río Duero. Fue en los márgenes de este río, a unos seis kilómetros de la costa, donde Oporto creció.

Actualmente tienen un uso diferente. Los rabelos son utilizados en la famosa regata de São João, durante las fiestas populares de la ciudad de Oporto, para paseos turísticos por el río Duero y otras iniciativas para recordar sus tiempos de gloria.





Los barcos rabelos pueden ser vistos todavía hoy en Oporto, donde prestan servicio en el transporte de turistas con carácter lúdico y recreativo o para atravesar el río desde Oporto hasta Vila Nova de Gaia, lugar donde se pueden visitar algunas de las más reconocidas cavas de vino de Oporto.

(182) EL PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES:

El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici es un espacio natural protegido español creado en 1955 en la provincia de Lérida. Se trata del único declarado Parque Nacional en la Comunidad Autónoma de Cataluña.


Todas las actividades turísticas están reguladas. El acceso a pie es libre pero está prohibido acampar, la recolección de cualquier tipo de plantas, flores o setas, la caza y la pesca. También está prohibido el acceso para los vehículos privados al interior del parque. En los pueblos de Espot y Bohí existe un servicio de transporte público (taxis 4x4) que permite acceder hasta los lugares más emblemáticos de este lugar: el llano de Aiguas Tortas y el lago de San Mauricio.

09 febrero 2024

(181) UNA VISITA A CASTRO URDIALES (CANTABRIA).

La ciudad de Castro-Urdiales, situada en la costa de Cantabria, tiene un paisaje urbano de los más atractivos de España. Su puerto está rodeado de un conjunto de edificios singulares que conforman un entorno de gran belleza: Casa Consistorial, Plaza porticada del Ayuntamiento, castillo de Santa Ana e Iglesia gótica de Santa María de la Asunción.





La iglesia de Santa María de la Asunción de la localidad y municipio de Castro-Urdiales, conocida a nivel local como la catedral de Santa María (aunque no es una catedral), es un templo católico de estilo gótico construido entre los siglo XIII y XV que está situado frente al mar Cantábrico, junto al castillo-faro y junto al puerto pesquero de la ciudad.





El castillo-faro de Santa Ana es una fortaleza del siglo XII situada sobre un promontorio rocoso en Castro-Urdiales, en una península donde también está la iglesia fortificada Sta. Mª de la Asunción, las ruinas de otra iglesia anterior, y la ermita de Santa Ana, construida a modo de atalaya, unida al castillo mediante un puente.

Una de las singularidades del castillo viene dada por su faro de casi 50 metros sobre el nivel del mar. Cada minuto, este faro emite una señal en código morse que facilita la llegada a puerto de los barcos.


La Casa Consistorial, situada frente al puerto, preside la Plaza del Ayuntamiento, rodeada de soportales, y está rematada con una torre almenada en la que se ubica el reloj y el escudo de la ciudad.



(180) EL PUENTE JAPONÉS DE HOI AN (VIETNAM)

Este puente cubierto, convertido hoy en símbolo de la ciudad vietnamita de 𝐇𝐨𝐢 𝐀𝐧, fue construido por comerciantes japoneses a principios del siglo XVII para comunicar los barrios japonés y chino. En su interior tiene una pequeña pagoda, por lo que también es conocido como puente pagoda. De arquitectura vietnamita, mide unos 18 metros de largo.

El puente está representado en los billetes vietnamitas de 20.000 dong. Pese a tratarse de uno de los lugares más turísticos de todo el país y declarado Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1.999, bajo esta joya arquitectónica discurre un infecto arroyuelo de un hedor insoportable.



Lugares visitados