17 septiembre 2011

(109) ALPES SUIZOS: OESCHINENSEE, EL LAGO DE KANDERSTEG:




La excursión al Oeschinensee, o lago Oeschinen (See=lago), es la ruta más pintoresca que puede hacerse desde la base en Kandersteg, en el sur del Berner Oberland. Para llegar hasta el lago, lo más fácil es tomar el gondelbahn o teleférico de góndolas que sube desde la localidad de Kandersteg (1173 m.) hasta la estación superior (Bergstation) a 1682 m. Desde aquí, un cómodo camino asfaltado desciende suavemente hasta el lago (1578 m.), al que se llega tras 20 minutos de paseo.


Por este motivo, la excursión puede ser realizada por familias de todas las edades, que pasan el día en el restaurante/berghaus del lago, tomando el sol, paseando, alquilando las barcas de remos e incluso bañándose en las frescas aguas del Oeschinensee.
Llegada al lago por el camino:


Pero hay otra forma más espectacular de realizar la visita al lago: recorrer el sendero de montaña (bergwanderweg) que, un poco antes de llegar al lago, comienza ascendiendo hasta el punto denominado Läger (1659 m.), donde se encuentra el restaurante Sennhütte y, desde aquí, subir ininterrumpidamente por un estrecho y difícil sendero hasta Heuberg (1931 m.), continuar hasta el refugio de Oberbergli (1973 m.), para comenzar desde aquí el descenso de la montaña por el Bergrestaurant Unterbergli (1801 m.), y llegar finalmente hasta las mismas orillas del Oeschinensee.

Foto superior: ya dejamos muy abajo el Läger (recuadro amarillo) y seguimos el sendero a lo largo de la pared de la montaña.

Llegamos a Heuberg (1931 m), donde se encuentra la vista más espectacular del lago:


Continuamos nuestro camino, disfrutando plenamente de la soledad de la montaña, en dirección al refugio de Oberbergli:
 
El refugio de Oberbergli (1973 m.), donde damos buena cuenta de un plato de quesos alpinos con una fresca botella de Suure Moscht (sidra de manzana):


Nos sorprende aquí una rápida tormenta que, en poco más de media hora, nos permite continuar nuestro camino de descenso, en dirección al pequeño restaurante/refugio de montaña (berghaus) de Unterbergli (Unterbärgli o Unterbaergli), a 1801 metros, (señalado en el recuadro amarillo de la siguiente imagen):  

Refugio de montaña y restaurante de Unterbergli.
  Poco a poco vamos descendiendo hasta el lago, sin dejar nunca de disfrutar de sus fantásticas panorámicas:
 
Ya muy cerca de la orilla, encontramos a lo largo del camino numerosas esculturas de madera realizadas en troncos de árbol, de distintos artistas. A este tramo se le denomina el Skulpturenweg (camino de las esculturas).

Finalmente en la orilla, a 1578 m. sobre el nivel del mar. Iniciamos desde aquí el suave ascenso hasta la estación del teleférico para bajar de nuevo a Kandersteg. No cabe duda de que durante mucho tiempo quedará en nuestro recuerdo esta gratificante jornada de senderismo alpino.

27 agosto 2011

(108) SENDERISMO POR LOS ALPES SUIZOS: LAS SEÑALES:



A lo largo de toda la cadena alpina (Francia, Suiza, Alemania y Austria), el senderismo puede decirse que es el deporte nacional. La randonnée francesa se convierte, en las zonas de lengua alemana, en una muy arraigada actividad de wandern, que se practica sin límites de edad. Así, el camino (weg) para practicar el senderismo (wandern), se convertirá en el wanderweg que, en sus diferentes modalidades, aparecerá con profusión durante todo nuestro viaje.


La señalización de cada una de las rutas es prácticamente perfecta. Infinidad de asociaciones nacionales, cantonales o locales, se preocupan de mantener en buen estado los senderos y sus marcas. Por ello, con una mínimas precauciones, puede practicarse el senderismo con total seguridad.
En nuestras excursiones encontraremos diferentes tipos de senderos y, en consecuencia, diferentes tipos de señales:


El WANDERWEG es el sendero peatonal por excelencia. Sin grandes dificultades, bien señalizado, resulta adecuado para toda clase de personas. No requiere más que un calzado cómodo, una pequeña mochila con agua y algo de comer, un chubasquero en previsión de sorpresas y muchas ganas de caminar y disfrutar de los bosques, praderas y montañas alpinas. Las señales del wanderweg, siempre de color amarillo, nos informan (ver foto siguiente) del lugar donde nos encontramos y su altitud (recuadro blanco), del destino elegido y del tiempo necesario para recorrerlo.


Durante todo el trayecto del sendero, diversas marcas, siempre amarillas, servirán para confirmarnos que no nos hemos desviado de nuestra ruta.


En otras ocasiones, la señal nos indica además el cantón en el que nos encontramos.

Señal con el escudo del Cantón del Valais o Wallis, el cantón alpino por excelencia, al sur de Suiza, en el valle del Ródano:


Señal del Cantón de Berna, en las montañas del Berner Oberland, al norte del anterior:


Cualquier lugar es válido para instalar una señal orientadora: un árbol, una piedra, una señal de tráfico, la barandilla de un puente, la pared de una granja, etc. A lo largo de nuestras marchas hemos encontrado un abundante muestrario:


El BERGWANDERWEG, o sendero de montaña (Berg: montaña), es el más habitual a lo largo de las regiones montañosas de los Alpes. Está señalizado de color amarillo, pero con su esquina triangular con franjas blanca-roja-blanca.


Este tipo de camino conviene tomarlo en serio: se requiere calzado de montaña y algunos conocimientos de la montaña y sus peligros, ropa adecuada y nociones de orientación. Ciertos tramos del sendero, en ocasiones no claramente señalizado, pueden discurrir por lugares escarpados, con pendientes laterales de cierta dureza, fuertes subidas o bajadas y algún que otro vadeo de torrentes o riachuelos. Es necesario estar en buena forma física y no padecer de vértigo. Es muy conveniente ir provistos de cartografía de la zona (wandernkarte) bien fácil de encontrar en cualquier oficina de información o librería (los diferentes senderos comparten tramos parciales y debemos tener la seguridad de la dirección que seguimos).


También en estos Bergwanderweg encontramos todo tipo de marcas que ayudan a la orientación del montañero:


El ALPINWANDERWEG (itinerario alpino) es un camino de montaña difícil, en ciertos tramos sin marcar, que discurre a través de tramos de nieve o glaciares o terrenos de roca en los que a veces es necesaria la escalada y el uso de material adecuado, como cuerdas o piolets. Se requiere una muy buena forma física, experiencia y conocimiento de los riesgos de la montaña y disponer de altímetro y brújula, así como cartografía de la zona (guías o planos de los itinerarios). Generalmente conducen a algún paso elevado de montañas, algún glaciar o a algún refugio alpino (hütte).

Estos caminos están señalizados con paneles azules, con la punta blanca-azul-blanca:

 
Enlaces: Club Alpino Suizo (SAC)

23 julio 2011

(107) SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO NORUEGO:


El reciente y brutal atentado de Oslo ha conmocionado a una nación poco acostumbrada a sufrir actos terroristas. Si aceptamos que a tanto daño y sufrimiento nadie puede nunca acostumbrarse, percibiremos la paradoja de comprobar que casi a diario nos dejan impasibles las noticias de atentados en países como Afganistán, India, Pakistán y similares, golpeados una y otra vez por el terrorismo islámico. Tanta bomba, tanta sangre, tanto sufrimiento y tanta muerte ha terminado endureciendo nuestra alma, por su cotidianeidad.

Hoy en Oslo, por su cercanía y por su afinidad de país occidental, hemos percibido más intensamente el olor de la pólvora y el dolor de la metralla y nuestra sensibilidad parece haberse conmovido más de lo habitual. Así pues, reflexionemos: ante la próxima noticia -muy posible y desgraciadamente en unos pocos días- que nos llegue de un nuevo atentado ocurrido en regiones remotas, deberemos de despertar nuestra sensibilidad y nuestro dolor como si hubiese vuelto a ocurrir en Oslo. Solo así conseguiremos sentirnos ciudadanos del mundo.

18 junio 2011

(106) NUESTRO PRÓXIMO DESTINO:

El verano se acerca y ya estamos preparando nuestro próximo destino, esta vez dedicado al senderismo. Te invitamos a acertar de qué lugar se trata. Como pista, esta bonita imagen:


Después de las dos primeras respuestas recibidas -ambas correctas-, daremos otra pista: la localidad toma su nombre del río que la atraviesa.

Tras la tercera respuesta, ya sabemos algo más: nuestro destino está situado en el Cantón de Berna. Ahí va una nueva pista: el escudo de la localidad que buscamos:


Una vez leído el comentario que nos ha dejado nuestro amigo Abilio, aquí va la pista definitiva: en la localidad cuyo nombre buscamos está ubicado el International Scout Center.

Finalmente, nuestro buen amigo Mannelig (recomiendo la visita de su blog, con la mejor prosa de la blogosfera) ha acertado la respuesta, aunque -con su habitual modestia- solo nos ha indicado la primera letra: efectivamente, se trata de Kandersteg, comuna situada en el Berner Oberland, al sur del cantón de Berna, prácticamente en la linde con el cantón del Valais o Wallis.

05 junio 2011

(105) POR LOS TEJADOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA:



Cuando el rey Fernando III El Santo conquista la ciudad de Sevilla a los almohades el 23 de diciembre de 1248, día de San Clemente, las tropas cristianas toman posesión inmediata de su gran mezquita central, de una superficie superior a los 10.000 metros cuadrados. Así, esta gran mezquita es consagrada como catedral de la archidiócesis y será utilizada como tal durante más de 150 años, hasta que se inicia la contrucción de una nueva catedral sobre el recinto de la antigua mezquita.

"Fagamos una iglesia tal e tan grande que los que la vieren nos tomen por locos."


La torre y campanario de la catedral, conocida como la Giralda, de 104 metros de altura, se configura en su aspecto actual con la construcción de un cuerpo renacentista sobre el alminar de la antigua mezquita, construido a semejanza de la Mezquita Koutubia de Marrakech. Rematada por la grácil figura del Giraldillo (estatua de figura humana que representa La Fe), a modo de veleta giratoria (giralda), esta denominación termina, por extensión, dando el nombre a la totalidad de la torre, hoy verdadero símbolo de la ciudad de Sevilla.

Este fin de semana hemos realizado un interesante recorrido por los tejados de la catedral. Hemos visitado sus azoteas practicables, bajo la sombra de la vecina Giralda. Las vistas sobre el casco antiguo de la ciudad son también espectaculares. He aquí una pequeña muestra de nuestro recorrido:









NOTA: Por razones técnicas se ha borrado el vídeo. He repuesto algunas de las fotos. 

14 mayo 2011

(104) LA PLAZA DE TOROS DE RONDA:

Hablar de Ronda es hacer referencia a una de las más bonitas ciudades de Andalucía y de España, situada en la serranía de su nombre, a 780 m. de altitud al sudoeste de la provincia de Málaga. Famosa especialmente por su Tajo, formado por el río Guadalevín, alberga entre sus muchos palacios y tesoros uno muy especial: su Plaza de Toros, propiedad de la Real Maestranza de Caballería, la primera y más antigua de España, fundada por una Real Orden de Felipe II, en el año de 1572.


Esta Plaza de Toros está llena de peculiaridades que la hacen única y diferente del resto de los cosos taurinos. Obra de Martín de Aldehuela, se inauguró en mayo de 1785, con una corrida en la que alternaron Pedro Romero y Pepe Illo. Tiene el ruedo más ancho del mundo, con 66 metros de diámetro y es la única plaza totalmente cubierta y también la única que tiene la barrera de piedra. Con sus 136 columnas, su aforo se acerca a las 5.000 localidades.
 
 



En 1954, con motivo del II Centenario del nacimiento de Pedro Romero, el matador Antonio Ordóñez inauguró las hoy clásicas "corridas goyescas", en las que los toreros visten trajes de la época de Goya. Las cenizas de Antonio Ordóñez (1932-1998) reposan bajo la arena de esta plaza, muy cerca de la puerta de toriles. También reposan aquí los restos de Curro Guillén (1783-1820), único torero que ha resultado mortalmente cogido en la arena rondeña.
 
 
De la dinastía torera de los Ordóñez, Cayetano Ordóñez, "Niño de la Palma" (1904-1961) fue el primer torero que salió a hombros por la Puerta Grande de esta Plaza, en 1923.

 
 
En resumen, una joya que merece la pena ser visitada. Bajo los tendidos de la plaza se encuentra, además, un interesante Museo de la Tauromaquia, así como la colección de la Real Guarnicionería de la casa de Orleans, perteneciente al rey Luis Felipe de Francia y a su hijo, el duque de Montpensier. Puede visitarse también una valiosa colección de armas de fuego antiguas, para caza y duelos, que abarca desde el siglo XVI al XIX. Pasen y vean:
 

 
.
(Pinchar aquí para ver página de turismo de Ronda)

Lugares visitados