31 agosto 2013

(132) PARADOR NACIONAL DE LA CONCORDIA DE ALCAÑIZ (TERUEL).

"Resuenan tambores de abril o marzo. Resuenan las aguas del Guadalope, el Matarraña y el Martín. Se escucha el jabalí herido de las Cuevas del Val del Charco del Agua Amarga. Se huele a olivo. Se ve la Estanca. Sentimos La Concordia.... Estamos en Alcañiz".


"En 1410 muere Martín, Rey de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. No dejando sucesión directa para la Corona, los nobles de estos reinos acuerdan discutir derechos y pretendientes para elegir heredero con mayor justicia. Los parlamentos de los respectivos reinos nombraron compromisarios que, junto con los embajadores de Castilla, Francia, Sicilia, estuvieron reunidos en este Castillo. Consta que en 1412 firmaron la histórica Concordia, ante el delegado del Papa, resolviendo así, para ejemplo de los pueblos, una cuestión que solía resolverse por la fuerza de las armas con sangre y horror de una guerra. Quedando aplazada la designación del heredero hasta la votación de los compromisarios (Villa de Caspe) y recayendo la Corona en el Infante de Castilla Don Fernando, conquistador de Antequera en guerra con los moros. Allí, proclamado por San Vicente Ferrer como Fernando Y Rey de los reinos de la Corona de Aragón”.


   Fachada del siglo XVIII, palacio de estilo aragonés, con torres en los flancos.


  Arriba: el cuerpo central, con cuatro balcones a cada lado, más uno en cada torreón.



El municipio de Alcañiz en la provincia de Teruel pertenece a la comarca del Bajo Aragón, de la que es capital.




Hasta hoy, este castillo militar, cuartel, cárcel, y cementerio se quiere crecer altivo, generoso, amable y confortable para el viajero. Para el viajero que visita Alcañiz. Para el viajero dialogante. El viajero cordial. Porque aquí se firmó la paz. Aquí se firmó la concordia.

(Textos del folleto oficial de Paradores Nacionales).

24 febrero 2013

(131) TERUEL EXISTE:


Y, además de existir, el viajero que -como ha sido nuestro caso- se acerca por primera vez a conocer más de cerca esta provincia, se encuentra con una ciudad amable, bonita y con el mejor patrimonio mudéjar de toda España. Hay pocas edificaciones tan armoniosas como su conjunto de torres mudéjares, únicas en toda nuestra geografía.


En la visita a Teruel no puede olvidarse su famosa Plaza del Torico, convertido en el auténtico icono de la ciudad.


La torre mudéjar de San Martín (siglo XIV), construida en ladrillo con ornamentos de cerámica vidriada:


La torre de la iglesia del Salvador, también del siglo XIV, levantada sobre la Calle Nueva:


La torre e iglesia de San Pedro, de los siglos XIII y XIV, respectivamente, pertenecen igualmente al conjunto monumental mudéjar turolense, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1986.


Su interior ha sido decorado en estilo modernista neomudéjar tras la reforma de 1896-1902, fechas en las que se le añadió un nuevo claustro neogótico.


  El retablo, obra de Gabriel Yoli, escultor francés fallecido en Teruel en 1.538, dedicado a San Cosme y San Damián:

 
Vista del ábside, desde el interior del claustro, con los característicos torreones octogonales que coronan sus contrafuertes:
 

Abajo: vista del Ayuntamiento y de la Catedral de Santa María:


  Portada neomudéjar de la Catedral (1909):

16 febrero 2013

(130) SEVILLA PREPARA SU FERIA DE ABRIL:




Sevilla prepara ya su Feria de Abril de 2013. Desde la simbólica ceremonia de colocación del "primer tubo", celebrada a finales del pasado mes de noviembre (foto inferior), las obras de instalación del Real de la Feria (red eléctrica y saneamientos de sus 15 calles y 24 manzanas, estructuras tubulares de las 1.047 casetas, etc.) han seguido al buen ritmo habitual.


La Portada elegida para esta edición ha sido la inspirada en las torres y puentes de la Plaza de España (el original edificio y recinto creado por el arquitecto Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929). La portada contiene también una referencia a la conmemoración del 75 aniversario de la fundación ONCE y hará alusión igualmente al segundo centenario de la Hermandad del Rocío de Triana.



  Esta bonita estructura tiene un coste de 500.000 euros y comenzó a levantarse a principios del mes de diciembre. Su altura será de 43 metros, con 250.000 kilos de peso y estará iluminada por 20.000 bombillas. 15.500 horas de trabajo y 4.000 metros cuadrados de pintura la dejarán preparada para la noche de su iluminación oficial, el famoso "lunes del pescaíto", que este año será el 15 de abril. Al día siguiente, martes 16, comienza oficialmente la semana de Feria.

 
Foto inferior: boceto del proyecto ganador, de los autores Manuel Jesús Jiménez Varo y Miguel Angel Pérez Cabo, curiosamente también vencedores del diseño de la anterior Portada de 2012.


04 noviembre 2012

(129) GENTES DE LA INDIA:


Son imágenes que se van acumulando en la retina, después en la memoria y finalmente en el corazón. Es el sedimento emocional de un viaje a la India: sus gentes, ancianos, hombres y mujeres, sus niños y niñas, prematuramente adultos, que se levantan con el sol para luchar por la supervivencia. La dureza de algunas imágenes es tan solo comparable con la ternura que provocan. Es el espectáculo de la vida, que no puede dejarnos impasibles. Tanta tristeza, tanta miseria y, a la vez, tanta belleza, tanta dulzura, tanta generosidad. No es posible volver de la India sin un pellizco en el corazón, sin un poco de melancolía, sin una de esas sonrisas infantiles clavada en lo más profundo del alma.


En nuestro viaje por la India hemos visto a sus gentes, hemos disfrutado de su humanidad, de su misticismo, de su laboriosidad inagotable, de su cordialidad y de su compañía. Aquí dejo algo de lo que hoy ya es un recuerdo imborrable.

Algunas de las fotos del siguiente video me han sido prestadas por nuestros amigos del grupo Annapurna, con los que hemos compartido este viaje. Su acertada iniciativa de incorporarlas a nuestro archivo común de Dropbox me ha permitido enriquecer este modesto post, dedicado por supuesto a todos ellos.



02 noviembre 2012

(128) MI BLOG CUMPLE 4 AÑOS.

 

!Cuatro años ya! y parece que fué ayer cuando tuve la ocurrencia de iniciar un blog personal y de viajes sin tener la menor idea de cómo hacerlo. Desde entonces he ido aprendiendo algunos trucos y copiando ideas de todos los magníficos trabajos que existen en este curioso mundillo de los blogueros. 

Todo un universo al que es un placer asomarse de vez en cuando, robando un poco de tiempo de aquí y de allá, durmiendo a veces un poco menos de lo necesario y conviviendo
-siquiera sea de manera virtual- con tantas personas que comparten esta misma afición.

Mi agradecimiento sincero a todos ellos y de manera especial a los que tengo enlazados entre mis favoritos, a varios de los cuales considero ya mis amigos. Y mi agradecimiento también a los 75.000 visitantes, la mayor parte anónimos, que han curioseado en mi alfombra voladora. Así pues, sigamos en ruta y vayamos a por el quinto año.

13 octubre 2012

(127) GENTES DE NEPAL:

Uno de los mayores placeres del viajero es la observación de la gente; sobre todo si, como ocurre en Nepal, el exotismo añade mayor interés a dicha observación. Katmandhú, escuela permanente de vida, ofrece en su cotidianeidad un ejemplo de todo ello. Comprueba en el siguiente vídeo si no es cierto cuanto digo:

 

NOTA: Por motivos de derechos de autor, me he visto obligado a suprimir la música original del vídeo y cambiar su banda sonora.

01 septiembre 2012

(126) LOS TEMPLOS ERÓTICOS DE KHAJURAHO (INDIA):



Los templos eróticos de Khajuraho, situados junto a la pequeña ciudad del mismo nombre en el estado de Madhya Pradesh, en el corazón de la India central, están declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.


El asombroso conjunto de templos hinduístas, de arquitectura Indo-aria fué levantado por los reyes guerreros de la dinastía Chandela (descendientes, según la tradición, de la Luna), entre los siglos IX y XI de nuestra era.


  Aunque se estima que fueron construidos unos 85 templos, en la actualidad se conservan unos 22, de los que la mayor parte -y los más importantes- se ubican en el llamado Grupo Oeste, que es el que suele visitarse.



  Este conjunto de templos, construidos en granito y piedra arenisca de color rosa amarillento, quedó en el olvido a partir del siglo XVI, escondido entre la vegetación, hasta que en 1838 el capitán T.S. Burt, geógrafo del ejército colonial inglés, redescubrió su ubicación. Burt encontró que algunas de las esculturas de los templos eran sumamente indecentes y ofensivas. No obstante, su trabajo abrió Khajuraho a las generaciones futuras.  

  
 
Aunque el conjunto de esculturas que adornan las paredes de los templos son de diversos motivos (escenas de la corte real y de la vida cotidiana, bailarinas, ornamentos florales, etc.), no cabe duda de que la originalidad -y la fama- de estos templos radica en sus fascinantes esculturas eróticas.

 


Se ignoran las razones por las que el erotismo explícito está presente en estos templos, con imágenes que ejecutan actos sexuales e incluso antinaturales descritos en el Kamasutra y otros textos antiguos. Se estima que estas representaciones pudieran tener un carácter didáctico en relación con la filosofía del "sexo tántrico", que atribuye un valor sagrado a las relaciones sexuales.


 En todo caso, en ninguna otra parte de la India existe una colección semejante de arte erótico.




 
 
 





29 julio 2012

(125) NUESTRO PRÓXIMO DESTINO: NEPAL - INDIA.



Salvo que lo impida alguna circunstancia imprevista de última hora, la próxima semana nuestra alfombra voladora (léase Qatar Airways) nos llevará desde Madrid, vía Doha, a la mítica ciudad de Kathmandu, la capital del Nepal, el pequeño país enclavado entre los dos colosos vecinos (India y China) en la cordillera de los Himalayas. Nos esperan allí las estupas milenarias, palacios, plazas y calles que forman parte del Patrimonio de la Humanidad. Sobre todo ello, la vida, la religión y la cultura budista, palpitando en los templos a orillas del río Bagmati. Joyas al aire libre, como Bhaktapur o Patan, completarán esta breve visita antes de volar hacia la India.

De Kathmandu volaremos a Benarés (Varanasi), a orillas del sagrado Ganges; la vida y la muerte se dan allí la mano en los ghats de las cremaciones. Sarnath, ciudad en la que Budha predicó su primer sermón, con sus estupas, completará esta primera escala en tierras indias, antes de volar hasta Khajuraho, donde el erotismo se sublima en las fachadas de sus templos de los siglos IX y X.

Las siguientes etapas, Orcha, Jhansi, Agra (con el Fuerte Rojo y el Taj Mahal) forman también parte de nuestro itinerario, que nos llevará además a la misteriosa ciudad mogol, hoy deshabitada, de Fatehpur Sikri, antes de llegar a Jaipur, donde nos espera el Fuerte Amber y el Palacio de los Vientos. Finalmente, nuestro viaje terminará con un par de días en Delhi. Desde allí regresaremos por último a Madrid, de nuevo con escala en Doha, la capital del Emirato de Qatar.


A la vuelta de nuestro viaje espero poder compartir con los amigos y seguidores de este blog algunas de las imágenes que, a buen seguro, jamás se borrarán de nuestra memoria.

Lugares visitados