18 agosto 2010

(87) BAHÍA DE HA LONG (VIETNAM): LA AGONÍA DE UN PARAÍSO:

No puede negarse que la bahía de Halong es uno de los paisajes más bellos del planeta. Casi 2.000 islotes de piedra cárstica, llenos de vegetación, emergen en esta bahía de aguas turquesas, al norte de Vietnam, en el Golfo de Tonkín.

Las características tan peculiares de este singular panorama se repiten en muy pocos otros lugares de la tierra, tales como las montañas cársticas de la provincia de Guilin, en China, por entre las que discurren las plácidas aguas del río Li, así como el parque nacional marino de Ang Thong, en las aguas del golfo de Tailandia, a unos 30 kms. de la isla de Samui (Koh Samui).

Pero, muy al contrario de Ang Thong, con sus cuarenta islotes que los tailandeses han sabido preservar de la voracidad turística y donde aún es posible bucear en sus aguas cristalinas, la bahía de Ha Long está siendo víctima de su propio éxito, sufriendo la explotación de operadores turísticos que mantienen en la bahía una flota de casi mil juncos que infectan las aguas con sus residuos y vertidos de petróleo, haciendo cada vez más insoportable un privilegiado lugar que ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Y lo triste es que nadie parece hacer nada para evitar tan exagerada degradación del entorno. El gobierno de Vietnam y la municipalidad de la provincia miran hacia otro lado, mientras la bahía les proporciona más del 30% de los ingresos turísticos del país. Se está matando así, miserablemente, a la gallina de los huevos de oro. De seguir así las cosas, tal vez la UNESCO debería llegar a retirar el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad que concedió en 1994.

Incluso el "relajante baño" -como lo anuncian los folletos de viajes- en la mítica playa de Titov, resulta en realidad una triste experiencia (según hemos tenido la ocasión de comprobar personalmente) que obliga al visitante a salir de inmediato de unas aguas infectas, en las que flotan latas de bebidas y otros residuos en medio de las malolientes manchas de petróleo de los juncos que amarran directamente en el embarcadero de la citada playa.

Durante nuestro viaje hemos surcado sus aguas navegando en uno de los juncos (ver foto inferior) que, a la caída de la noche, fondea entre los islotes rodeado de otros muchos barcos que obligan a soportar el ruido de los generadores hasta el amanecer.

Pero mis anteriores comentarios no significan que la visita a Halong no sea aconsejable, si se quiere disfrutar de este singular entorno de extraordinaria belleza. Tan solo pretenden ser una llamada de atención para evitar la inmisericorde degradación de este lugar, en el que el viajero se ve obligado a dejarse tratar como un turista, en la acepción más peyorativa del vocablo.

En resumen, la maravillosa bahía de Halong agoniza lentamente, en un inexorable camino hacia la extinción del paraíso natural que ha sido desde que fuera creada por el Dragón Descendente, conforme a la leyenda local. Lo peor será que las lamentaciones llegarán cuando ya no exista remedio. Tal vez sería aconsejable que el ser humano la dejase descansar en paz de una vez por todas. Nosotros, al menos, hemos tenido el privilegio de disfrutar de su entorno antes de que llegue tan triste momento.

01 agosto 2010

(86) DESTINO 2010: VIETNAM Y CAMBOYA:

El próximo 3 de agosto tenemos previsto el viaje a Vietnam y Camboya. Se trata de un destino que desde hace ya algunos años se encontraba entre nuestros objetivos. Ahora, por fin, lo tenemos ya a la vuelta de la esquina. Veremos qué tal nos va... ya contaremos.


La ruta prevista comenzará, vía Bangkok, por Hanoi, en el norte de Vietnam, para ir bajando hacia la bahía de Halong, Danang, Hoi An, Hue y Ho Chi Minh City (antes llamada Saigón). Desde aquí nos adentraremos en el Delta del Mekong, navegando hacia sus diferentes destinos: My Tho, Can Tho, Cai Rang y sus mercados flotantes, Chau Doc, poblado Champa, etc.

Desde Chau Doc navegaremos por el Mekong, aguas arriba, hacia Camboya: visitaremos Phnom Penh y sus templos y, finalmente, volaremos hasta Siem Reap, para conocer el mítico Angkor Wat, una de las maravillas del mundo.

18 julio 2010

(85) KENIA: VISITA A UN POBLADO MASAI:

Durante nuestro viaje a Kenia, en el verano de 1995, tuvimos la ocasión de visitar un manyatta o poblado de la etnia masai, ubicado en el Parque Nacional de Masai Mara, al sur de Kenia, en la zona fronteriza con las llanuras del Serengheti del norte de Tanzania.


Foto siguiente: preciosa niña masai, llamada Miriam, según nos dijeron en el poblado.

He recuperado algunas diapositivas de esta interesante visita a tan peculiar tribu, dedicada al pastoreo nómada en las extensas llanuras que comparten con los animales salvajes que las habitan.

Bonito ejemplar de leona descansando en las inmediaciones del poblado masai:

11 julio 2010

(84) ITÁLICA, CIUDAD ROMANA. UN PASEO POR LA HISTORIA:

El origen de la ciudad romana de Itálica (cuyos restos pueden ser visitados junto al municipio de Santiponce, muy cerca de la ciudad de Sevilla) se encuentra estrechamente vinculado a los últimos capítulos de la Segunda Guerra Púnica o Guerra de Aníbal.



Baste recordar que en el año 207 a.C. el general Publio Cornelio Escipión (apodado más tarde "El Africano") derrota al ejército cartaginés, al mando de Magón, en la batalla de Ilipa Magna (hoy Alcalá del Río, también en la provincia de Sevilla).


Tras la batalla, Escipión establece en un núcleo ibero-turdetano a sus soldados heridos, quedando así consolidado un puesto militar en una zona de alto valor estratégico para el proceso de ocupación de toda la ribera del Guadalquivir.


Este lugar también es elegido como residencia permanente por aquellos soldados romanos que, tras ser licenciados, deciden no volver a sus lugares de procedencia. Por ello, el asentamiento es llamado "Italica", primera ciudad con población romana que se establece en la Península Ibérica.


Así, ya desde su inicio, Itálica será favorecida en su desarrollo por esta doble característica: el valor estratégico de su enclave y el origen romano de sus fundadores, circunstancias ambas que permitirán a los italicenses una importante promoción social y política que les llevará hasta la ocupación de los más altos puestos del gobierno de Roma.



Precisamente por ello, no es un hecho casual que en Itálica naciera Marco Ulpio Trajano (53-117 d.C.), primer emperador procedente de una provincia romana.


Su sucesor Publio Aelio Adriano (76-138 d.C.) también pasó un periodo de su juventud en Itálica, ciudad de la que era originario su padre. Aunque nacido en Roma de padre italicense y madre gaditana, vino a Italica a los quince años, algunos después de que falleciera su padre (Publius Aelius Hadrianus Afer) y se hiciera cargo de su tutela el propio Trajano y el italicense Publio Acilio Atiano.


Adriano otorga a Italica el estatuto de "colonia" y, desde entonces, se llamará Colonia Aelia Augusta Italicensium, pasando a regirse por las leyes de la ciudad de Roma.


Arriba: Mosaico del Planetario.
Abajo: detalle del recinto termal del edificio de Neptuno:


El anfiteatro de Itálica fue uno de los más notables del Imperio, tanto por sus dimensiones (los ejes del óvalo exterior miden 153 y 132 metros) como por su aforo, ya que tuvo una capacidad para unos 25.000 espectadores (cifra que superaba con creces la población total de la colonia):



Para disfrutar de una visita virtual de Itálica, hacer click en el siguiente enlace del magnífico trabajo del Colegio San Francisco de Paula de Sevilla: ITÁLICA: VISITA VIRTUAL

26 junio 2010

(83) EL PIANISTA JEAN-YVES THIBAUDET CIERRA LA TEMPORADA DE LA ROSS:

.

La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) ofreció anoche su último concierto de la temporada 2009-2010. La primera parte se inició con la Obertura de Ifigenia en Áulide, de Christoph Willibald Gluck (1714-1787), en su transcripción para orquesta de 1846-7 de Richard Wagner (1813-1883).

Christopf Willibald Gluck

Tras esta breve obra, el pianista francés Jean-Yves Thibaudet interpretó el Concierto para piano y orquesta nº 1, Op. 38 (1936) del compositor soviético Aram Khachaturian (1903-1978).

Thibaudet, nacido en Lyon el 7 de septiembre de 1961, está considerado como uno de los mejores pianistas del mundo y participa habitualmente en los principales festivales de Europa y América; es invitado frecuente de grandes orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, Sinfónica de Boston, Orquesta de Filadelfia, Sinfónica de San Francisco y Concertgebouw de Amsterdam.


La música de Khachaturian ha conquistado el favor del público por su marcado carácter rítmico y sensorial. Su poco frecuentado Concierto para piano no es una excepción en la desenvoltura melódica y el acento danzable, impregnados de un fuerte sabor folclórico, que salpican toda su obra. Este Concierto fue escrito en 1936, al final de la época de su instrucción en el Conservatorio y estrenado por el gran pianista Lev Oborin (a quien está dedicado) en Moscú en julio de 1937.


Tras el descanso, la ROSS interpretó la Sinfonía nº 1, en Re mayor "Titán", de Gustav Mahler (1860-1911). Su Finale del cuarto movimiento, grandioso en su estructura y en su interpretación por la ROSS, conquistó absolutamente al público asistente, que despidió a su Orquesta con una prolongada y unánime ovación.

.

La ROSS fué dirigida en esta ocasión por el austríaco Günter Neuhold, nacido en 1947 en la bella ciudad de Graz, capital del estado de Steiermark (Estiria), actual Director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. El maestro Neuhold ha dirigido a las principales orquestas europeas, así como la Tokyo Philarmonic y Tokio Metropolitan, ABC Australia Melbourne, varias de Canadá, México, Sâo Paulo y Buenos Aires. En 1999 es laureado con la “Medalla de honor de plata al mérito de la República Austríaca”.

En resumen, una gran despedida de la ROSS en la temporada que termina y a la que esperamos seguir disfrutando en la próxima temporada 2010-2011, en la que, debido a los inevitables ajustes presupuestarios, verá reducido su programa a quince conciertos de abono.

09 junio 2010

(82) DE BODA EN FUERTEVENTURA:



Ya habrá tiempo de contar, amigos, lo felices que hemos sido en la boda de nuestra hija María.

Ermita de Nuestra Señora de Regla (s. XVII), en el municipio de Pájara:


Lugares visitados