29 agosto 2010

(92) EN LOS TÚNELES DEL VIETCONG:

Los túneles se encuentran en la región de Cu Chi, a unos 70 kms. de la ciudad de Ho Chi Minh. Inicialmente fueron excavados para luchar contra las tropas de ocupación francesas, pero en la guerra contra los EE.UU., los soldados del Vietcong ampliaron la red para su lucha contra los americanos, alcanzando aproximadamente unos 250 kms. de túneles.

Generalmente se construyeron en tres niveles, de 9 metros de profundidad, por lo que podían soportar los intensos bombardeos enemigos. Los túneles llegaron a excavarse incluso debajo de las propias bases americanas, por lo que éstas eran objeto de constantes robos de material militar y alimentos por parte de los vietnamitas.

Debido a la estrechez de sus entradas y de su interior, los soldados norteamericanos -de mayor envergadura que los vietnamitas- quedaban fácilmente atrapados, por lo que para llevar a cabo la lucha en su interior (los llamados "ratas de túnel") hubieron de utilizar soldados de origen oriental (filipinos, camboyanos, etc.). Por ello, algunos tramos de los túneles han sido actualmente ensanchados para permitir la visita de los turistas.





Sin lugar a dudas, uno de los lugares más atractivos —e insólitos— de Vietnam son los túneles de Cu Chi. Cientos de kilómetros excavados y ocultos de cualquier halo de luz recorren el distrito Cu Chi en la ciudad de Ho Chi Ming y sus alrededores, extendiéndose hasta la propia selva. Esta extensa red de túneles subterráneos se encuentra repleta de galerías, distintos niveles o alturas, ventilación e, incluso, baños para las más de 10.000 personas que antaño residieron en ellos.


En los túneles de Cu Chi, o túneles Vietnam, la luz se pierde entre los interminables pasillos y galerías que agujerean la tierra. Guiados por una tenue luz artificial instalada para las visitar turísticas, los más valientes pueden adentrarse a conocer este mágico enclave que antaño vivió tantas historias y resistió a tantos enfrentamientos bélicos.



Los túneles de Cu Chi es uno de los lugares más populares que podemos visitar hoy en día en el distrito de Cu Chi, en la ciudad de Ho Chi Ming. Ahora bien, este recorrido no es apto para personas claustrofóbicas.








Durante la guerra de Vietnam tuvieron también otra función muy importante. Y es que, gracias a ellos, muchas personas pudieron refugiarse durante el conflicto bélico. Así mismo, fueron usados como ruta de comunicación y de suministros a hospitales, además de ser empleados como almacenamiento de alimentos y, por supuesto, de armas para la milicia.


(91) UNA PAELLA EN SAIGÓN:



Después de haber cruzado Vietnam en su integridad de norte a sur, desde Hanoi hasta Saigón, subsistiendo a base de comidas vietnamitas (y algún que otro plato internacional en los buffets de los hoteles de la ruta), surgió la oportunidad en HCMC (Ho Chi Minh City, es decir, Saigón) de cenar una noche en un restaurante español. Para ello, nada mejor que el céntrico RESTAURANTE PACHARÁN (97 Hai Ba Trung Street, District 1), muy cerca de la Opera (saliendo del Hotel Caravelle, a la derecha, a unos 150 metros).


El menú resultó de lo más castizo: un plato de entremeses fríos (gazpacho y pinchos de tortilla, langostinos, jamón serrano, etc.), seguido de los clásicos calamares fritos, gambas al ajillo y albóndigas (con sabor típicamente español).






Como plato principal, el plato estrella de la gastronomía española, tal como la entienden los turistas: paella valenciana, con gambas, chocos y almejas. De postre, crema catalana y plato de frutas variadas (la media rodaja del centro, blanca con puntitos negros, es la conocida fruta del dragón, de escaso sabor, que podría definirse como un higo chumbo con estudios universitarios).



En resumen, una divertida cena que traigo a mi blog por su valor anecdótico.

23 agosto 2010

(90) BILLETES DEL REINO DE CAMBOYA:



La moneda oficial de Camboya es el "riel". Debido a su bajo valor, las monedas casi no circulan. Hay billetes de hasta 100000 rieles. El cambio habitual es de 1 dólar USA = 4.000 rieles. El dólar USA circula en Camboya como segunda moneda y se acepta en cualquier parte.



Billete de 100: Escuela rural y alumnos:

*****

Billete de 500 rieles: Templo de Angkor:


Billete de 500: Puente sobre el río Mekong:

*****

Billete de 1.000: Puerta del templo de Angkor:

Billete de 1.000: Puerto de Sihanoukville:

*****

Billete de 2000: escultura del templo Bayon del complejo de Angkor:

*****

Billetes de 5.000 y 10.000:

Imagen del Rey Norodom Sihanouk, padre del Rey actual Norodom Sihamoní:


*****

22 agosto 2010

(89) EL TRÁFICO EN HO CHI MINH CITY (SAIGÓN):

Saigón es la mayor ciudad de Vietnam y su primer puerto fluvial. En toda su extensión, superior a los 2.000 km2, es permenentemente recorrida por un verdadero enjambre de motocicletas que circulan sin sujección a regla alguna de tráfico. Los estridentes sonidos de sus bocinas tienen como única finalidad la de avisar de la presencia del vehículo a los restantes usuarios de la vía. El Reglamento de Tráfico puede traducirse aquí como "Libro de la Selva". Los "Pasos de Cebra" pueden ser traducidos como "Trampas de Tigre". De ahí que una de las más intensas experiencias que puede experimentar el viajero es la de intentar cruzar a pie una de sus grandes avenidas. La adrenalina se dispara y la sensación de aventura te hace disfrutar de lo que parecen ser los últimos momentos de tu vida, algo semejante a lo que debe de sentir un ñú cuando se dispone a cruzar el río Mara ante las ávidas miradas de los cocodrilos que lo acechan. Ni por un momento cometas la torpeza de creer que algún vehículo va a cederte el paso. La culminación de la hazaña dependerá solo de tu sangre fría.

Cuando has terminado de cruzar -dicen que la regla es hacerlo muy despacio, para que la motocicleta tenga tiempo de frenar justo un momento antes del impacto- te sientes más realizado, más cercano a Indiana Jones o a alguno de tus otros héroes favoritos. En definitiva, un deporte aconsejable, que debe de practicarse al menos una vez en la vida. Mirad el siguiente vídeo y veréis de qué estoy hablando:

20 agosto 2010

(88) EL GRAN TEMPLO DE LA IGLESIA CAODAISTA EN TAY NINH (VIETNAM):


Durante la "misa" o ceremonia principal, que tiene lugar a las 12,00 de la mañana, los miembros del clero ocupan la parte central delantera del templo, vistiendo túnicas cuyo color corresponde al origen de cada uno de ellos: amarillo para el budismo, púrpura para el confucianismo y azul para el taoísmo, mientras los fieles, vestidos con blancas túnicas, ocupan las naves laterales: los hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda. El público y turistas asistentes, que previamente han dejado su calzado a la entrada del templo, son invitados a presenciar la ceremonia desde las balconadas superiores situadas a ambos lados de la amplia nave del templo.


Bajo la tutela de Cao Dai, Creador del Universo, Confucio, Buda, Jesucristo o Mahoma son considerados meros profetas. El panteón caodaísta se integra por otros "santos" ilustres, tan variopintos como Víctor Hugo, Juana de Arco, Louis Pasteur, Lenin o Winston Churchill.



La secta está gobernada por un "Sumo Pontífice", cargo que se encuentra vacante desde hace ya varios años. Los obispos a los que corresponde la elección del Papa esperan desde entonces la "inspiración o revelación" necesaria para llevar a cabo tal nombramiento.




A lo largo de la ceremonia, los músicos y el coro infantil, que ocupan la parte trasera del piso superior, interpretan repetidamente una prolongada canción o letanía religiosa:

La "Santa Sede" de la secta se ubica en el pueblo de Long Hoa, a 4 kms. de Thay Ninh, al noroeste de la ciudad de Saigón (hoy Ho Chi Minh City) y muy cercana a la frontera de Cambodia. La Catedral, descrita por Graham Greene como "una fantasía oriental a lo Walt Disney" fué construida entre 1933 y 1955 y asocia elementos arquitectónicos cristianos, taoístas y budistas.


El caodaísmo fue fundado en 1921 por Ngo Van Chieu, un modesto funcionario de la administración colonial nacido en Cholon en 1878. El Ser supremo, o Cao Dai, le fue revelado durante una sesión espiritista. Lo que inicialmente comenzó como una secta, es hoy una religión oficialmente reconocida en Vietnam, que alcanza varios millones de fieles. El Caodaísmo, que existe exclusivamente en Vietnam, combina el Budismo, el Cristianismo, el Taoísmo y el Confucianismo.


Lugares visitados