15 febrero 2025

(189) EL CASTILLO DE BEJA (CASTELO DE BEJA).

 Más de sesenta castillos se levantaron en suelo portugués para fortificar las fronteras con España a lo largo de toda la zona conocida como "A Raia". Estos "castelos de fronteira" se extienden de norte a sur, desde Galicia hasta Ayamonte.

En la región del Alentejo destaca, por la esbeltez de su torre de homenaje, el Castelo de Beja, enclavado en el centro de la población del mismo nombre.


El Castillo de Beja, aunque se levante sobre la fortificación romana, fue reconstruido en 1310 por el rey D. Dinis, según un plano que puede verse actualmente y se integró en la política regia de refuerzo de la defensa del territorio nacional.


Durante el siglo XVI se realizaron algunas mejoras de las que resultaron elementos de arquitectura manuelina, entre los que destaca la ventana geminada de la torre que da a la plaza de armas, en la entrada al castillo.


El elemento monumental más expresivo del conjunto es la imponente Torre de Homenaje, símbolo de la ciudad de Beja, con sus almenas y el adarve (paseo de ronda) que la rodea. 


El interior está formado por tres plantas, donde sobresalen las puertas ojivales y bóvedas ornamentadas. Se sube a la parte superior por una escalera de caracol de 183 peldaños, desde donde se vislumbra una de las mejores vistas de la ciudad y región.




La torre, de unos 40 metros de altura, está considerada como la torre militar más alta de toda la península. El conjunto de la fortaleza fue catalogado como Monumento Nacional en 1910.

01 febrero 2025

(188) ARTE ISLÁMICO EN LA INDIA: EL QUTUB MINAR DE DELHI.


El llamado Qutub Minar (también Qutab o Qutb), es el alminar o minarete de ladrillos más alto del mundo y también el monumento islámico más antiguo de la ciudad india de Delhi. Se ubica dentro del complejo Qutb Archaeological Area y está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1993.







El minarete está construido con piedra arenisca roja, cubierta con tallas y versículos del Corán, sobre las ruinas de Lal Kot, la ciudadela roja de la antigua ciudad de Dhillika.


El alminar tiene una altura de 72,50 metros y sus diámetros son de 14,30 metros en la base y de 2,70 metros en su punto más alto. Se inició su construcción en el año 1192, aunque solo se completó la base. Posteriormente se añadieron tres pisos más y, finalmente, la obra fue completada en 1368.



Dentro del complejo arqueológico se encuentra también el Alai Minar que quedó incompleto. Alaudín inició su construcción con la idea de superar en altura y majestuosidad al Qutub Minar, aunque sólo llegaron a construirse 24,5 metros. En la actualidad aún es visible el primer piso de esta construcción, que fue iniciada por el emperador Alludin Khilji para hacer un minarete de dos veces la altura del Qutub Minar, pero apenas pudo alcanzar su primer piso cuando Khilji murió. Está incompleto, pero sigue siendo una obra maestra.


El llamado Pilar de Hierro de Delhi es uno de los fenómenos metalúrgicos más curiosos del mundo. Este pilar tiene una altura de siete metros y un peso aproximado de seis toneladas. Construido durante el Imperio Maurya en el siglo VI, es la única pieza del antiguo templo hinduista que se erigió en el complejo que aún permanece en pie. Qutub construyó su mezquita alrededor de este pilar.

El pilar tiene una inscripción en la que se explica que fue construido como un homenaje al dios Vishnú y en memoria del rey Chandragupta II (375-413). Construido con un 98% de hierro, el pilar es la muestra del alto nivel que poseían los herreros de la antigua India. El pilar ha llamado la atención de los arqueólogos y los metalúrgicos ya que, a pesar de tener más de 1600 años de antigüedad, no presenta ningún tipo de corrosión ni rastro de óxido.


La columna es conocida en todo el mundo como "el pilar de Indra"

28 enero 2025

(187) EL MONUMENTO AL LEVANTAMIENTO DE VARSOVIA (POLONIA).

Situado frente a la Corte Suprema de Polonia, en la Plaza Krasinski de Varsovia, es un monumento en memoria de los combatientes que perdieron su vida durante el Alzamiento de Varsovia de 1944.


Considerado como el monumento más importante de la posguerra en la capital polaca, está dividido en dos secciones. En la primera, muy cerca de la calzada, figuran tres soldados y un sacerdote. Uno de los soldados está saliendo de una alcantarilla, ya que tanto el Ejército Nacional (Armia Krajowa) como la Resistencia se desplazaban a través del sistema de alcantarillado de la ciudad.


La segunda sección, mayor que la anterior, agrupa a siete soldados en acción de combate y huyendo de un edificio a punto de derrumbarse.



Este conjunto fue esculpido por Wincenty Kućma y diseñado por Jacek Budyn y actualmente es uno de los lugares turísticos más visitados de la ciudad.

25 enero 2025

(186) ALOJAMIENTO EN UN CASTILLO MEDIEVAL. EL CASTILLO DEL BUEN AMOR.

A unos 29 km. al norte de Salamanca se ubica la Posada Real Castillo del Buen Amor (Villanueva de Cañedo - Topas).
(Desde Salamanca: autovía A66 dirección Zamora hasta la salida 322. Una vez en la N630, el desvío al castillo está señalizado en la propia carretera Nacional, a la altura del punto kilométrico 317).
La Posada Real se ubica en una imponente fortaleza militar del siglo XI, convertida en un maravilloso palacio en el XV, utilizado como almacén agrícola hasta el XIX y que se devuelve a su antiguo esplendor en el XX. Finalmente abre sus puertas como Posada en el XXI.


El Castillo de Villanueva de Cañedo tiene su origen en el siglo XI, como fortaleza militar, construido para salvar la retaguardia de la reconquista.
La carencia de orografía defensiva precipitó la construcción del enorme foso que rodea el castillo y en el que al día de hoy se ubica una atractiva piscina.



Ya en el el siglo XV perteneció a los Reyes Católicos, que lo usan como avituallamiento de sus tropas antes de la toma de Toro en la guerra de sucesión de Isabel la Católica frente a Juana la Beltraneja.



En 1478 Alonso de Fonseca y Quijada, obispo de Ávila, adquiere el castillo y transforma la fortaleza en una casa palacio señorial llena de detalles arquitectónicos únicos. Su objetivo será convertirlo en su residencia habitual para vivir con su amante Doña Teresa de las Cuevas, alejados de las habladurías de las villas cercanas.
Legitimados sus hijos por los Reyes Católicos, el primogénito, Gutierre, será el primer Señor de Villanueva de Cañedo. A partir de entonces, la leyenda popular denomina al castillo del Buen Amor, en honor a los sentimientos del Obispo hacia Doña Teresa.




Restauración en 1958: Con un estado de abandono considerable, el castillo es adquirido por la Familia Fernández de Trocóniz realizando una restauración importante que devuelve al castillo su antiguo esplendor. ​Se trata de una familia de hoteleros. En aquel entonces regentaban tres hoteles: Fonda Trocóniz (en Miranda de Ebro), el Gran Hotel de Logroño y el Gran Hotel de Salamanca.




Debido al gran coste de mantenimiento, se decidió, en el año 2003 convertir el castillo en alojamiento. De esta forma, el edificio podría ser autosuficiente y todos los viajeros podrían disfrutar de sus estancias. ​Las obras se hicieron con mucho cuidado de respetar al máximo la autenticidad del edificio y así poder brindar al viajero una experiencia única. ​
Abrir las puertas como Posada ha permitido no sólo poder mantener el castillo en perfecto estado de conservación para que las generaciones venideras puedan también disfrutar de él, sino que ahora todos podemos habitar el castillo y podemos imaginar cómo era la vida en otros tiempos.


Un Castillo rodeado de viñedos.
En 2012 se plantan siete hectáreas de viñedos de distintas variedades junto al Castillo con la intención de elaborar vinos de calidad que expresen matices propios del terruño. Se elaboran los vinos a partir de las variedades Tempranillo (también llamada tinta del país) bajo la marca Ribera de Cañedo; Pinot Noir (Montelvira); Syrah (CBA); y un Sauvignon Blanc denominado La Venganza.
Con una crianza de un mínimo de 12 meses a un máximo de 18 meses, los caldos se catan de forma periódica para determinar el momento óptimo de embotellado.


(Nota del autor: textos tomados de la web del Castillo).

Visitar la web del Castillo:  https://www.buenamor.net

Lugares visitados