27 junio 2025

(192) ALGO DE MÚSICA CLÁSICA - Kian Soltani - Schumann: Abendlied.

Nacido en Bregenz, Austria, en 1992 en una familia de músicos persas, Kian Soltani comenzó a tocar el violonchelo a los cuatro años y solo tenía doce años cuando se unió a la clase de Ivan Monighetti en la Basel Music Academy. Fue elegido como becario de la Fundación Anne-Sophie Mutter en 2014 y completó sus estudios adicionales como miembro del Programa de Jóvenes Solistas en la Kronberg Academy de Alemania. A partir de octubre de 2023, ocupa el cargo de profesor de violonchelo en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, Austria. Kian Soltani toca el violonchelo "The London, ex Boccherini" de Antonio Stradivari, que le ha sido prestado por la Beares International Violin Society.
"Abendlied", op. 85, nº 12, es una pieza para piano compuesta por Robert Schumann. Es una canción de tarde-noche, y forma parte de un ciclo de piezas para piano escritas en 1849, conocido como "Waldszenen" (Escenas del bosque), op. 82. La pieza es conocida por su atmósfera melancólica y reflexiva, que evoca la tranquilidad de la noche.

Schumann compuso "Abendlied" en un período de gran actividad creativa, a pesar de sus problemas de salud mental. La pieza forma parte de un ciclo de obras que reflejan la fascinación de Schumann por la naturaleza y su capacidad para expresar emociones profundas a través de la música.

"Abendlied" es una de las piezas más populares del ciclo y a menudo se interpreta como una pieza independiente debido a su belleza melódica y su atmósfera evocadora. La pieza ha sido interpretada por numerosos pianistas a lo largo de los años y ha sido objeto de análisis y estudios musicológicos.

17 junio 2025

(191) LA RUTA DE LOS FAROS DE LA ISLA DE MENORCA.

La isla de Menorca cuenta con 7 faros distribuidos por toda su costa. De distinta configuración y aspecto, y con independencia de su principal función de proporcionar luz de orientación a los navegantes, constituyen al día de hoy uno de los principales recursos turísticos de la isla, por su ubicación en los más impresionantes enclaves de su costa.

En la parte norte de la isla destacan el Faro de Cavallería y el Faro de Punta Nati. En cuanto a la parte sur, son destacables el Faro de Favàritx, el Faro de Cap d´Artrutx, el Faro de Sa Farola o el Faro de Punta Sant Carles

EL FARO DE FAVÀRITX:

Este es el faro más joven de Menorca y se encuentra en el Parque Natural de S´Albufera des Grau y se distingue por su torre blanca con una espiral negra.


Este Faro es la guía de navegación nocturna obligada para aquellas embarcaciones con destino al puerto de Maó (Mahón) por el norte. Fácilmente distinguible a varias millas de la costa.



EL FARO DE CAVALLERÍA:

Ubicado cercano a la localidad de Es Mercadal (14 kms), es uno de los más antiguos de la isla y ofrece vistas impresionantes del Mediterráneo. Cuenta con un centro de interpretación dedicado a la historia de los faros de Menorca.



Por su ubicación en la parte más alta del acantilado, el Faro tiene una altura de 94 metros sobre el nivel del mar. La torre y la casa tienen una altura de 15 metros. Su luz tiene un alcance de 22 millas. 



Este Faro de Cavallería fue el último faro de Baleares que funcionó con sistema de vapor de petróleo a presión. Esta instalación se cambió en 1988 por una lámpara eléctrica de 1500 W. Desde el año 2020 funciona con energía solar.


El panel nos indica la llegada al punto más al Norte de toda la isla de Menorca.

EL FARO DE CAP D´ARTRUTX:

Se encuentra cerca de Ciutadella, en el suroeste de la isla, de estética distintiva con su torre de franjas blancas y negras. Es un buen lugar para disfrutar de los atardeceres de la isla mientras tomas una copa en la terraza del restaurante que ocupa la antigua vivienda del farero.




EL FARO DE PUNTA NATI:



Está situado en la zona norte del municipio de Ciutadella. Debido a la gran cantidad de naufragios ocurridos en la zona, a causa de las fuertes corrientes marinas y el viento de tramontana muy conocido en la isla también por su violencia, se decidió la construcción de este faro a raíz del naufragio del vapor francés "Général Chanzy" con destino a Argel el 9 de febrero de 1910. Se comenzaron las obras del faro el 5 de julio de 1912, con diseño del ingeniero Mauro Serret y se inauguró el 1 de septiembre del año siguiente.



Este faro, formado por dos edificios rectangulares e independientes de planta única, tiene una altura de 11,5 metros con una luz de 26 millas de alcance. 
 


En las proximidades del Faro de Punta Nati encontramos unas curiosas construcciones, de origen militar, que fueron utilizadas como búnquers datados de la Guerra Civil Española:
  






EL FARO DE SA FAROLA (FAR DE CIUTADELLA):

El faro de Ciudadela (también denominado faro de Punta de Sa Farola) está situado en la Punta de Sa Farola, en la entrada al puerto de Ciudadela, en el extremo noroeste de la isla. Está gestionado por la autoridad portuaria de las Islas Baleares.


El proyecto fue realizado por Emili Pou, comenzando las obras en 1861. Se inauguró dos años más tarde, el 30 de abril de 1863, mientras que en 1918 ya dispuso de alumbrado eléctrico.[


Con una altura de 13 metros, su luz tiene un alcance de 14 millas náuticas (26 kms). Se inaugura el 30 de abril de 1863. Fue electrificado desde 1918, siendo el primero en hacerlo en la isla de Menorca. Ha sufrido varias modificaciones como la ampliación de su torre. Su distancia sobre el nivel del mar es muy pequeña (21m.), y la construcción está muy expuesta a los temporales que podían inundar las instalaciones del faro. Se construye por ello un muro de protección de cara al mar que le previene además de la imprevisible y famosa "rissaga", fenómeno meteorológico costero que provoca una variación muy fuerte de la pleamar, que es el momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.

Fue el primer faro de Menorca en tener sistema eléctrico y el cuarto de las Islas Baleares.

Lugares visitados