17 octubre 2025

(193) EL CASTILLO DE LA MOTA (MEDINA DEL CAMPO).

El Castillo de la Mota es una fortaleza medieval ubicada en Medina del Campo (Valladolid). Su arquitectura es de estilo gótico y renacentista, con imponentes murallas y torres. Data de los siglos XIII, XIV y XV y es uno de los más grandes castillos de Castilla y León.


Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo del recinto de la vieja villa de "la Mota". Tras la batalla de Olmedo (1445) la Mota queda definitivamente bajo poder real, compatibilizando sus funciones militares con las de archivo y prisión.

Tras pasar por varias manos, en la recta final del S.XV los reyes Católicos se la entregan a Alfonso de Quintanilla, guarneciéndola con armas y artillería; se construye entonces la barrera de artillería, terminada en 1483, como indica la fecha grabada junto a los escudos de los Reyes Católicos en la entrada principal. 


Durante la Guerra de las Comunidades, la fortaleza permanece fiel a la corona, pese a que Medina era comunera.


Además de su importancia militar y arquitectónica, La Mota encierra en sus muros un sinfín de historias y sucesos que dibujan el pasado de esplendor del edificio: su función de archivo de la Corona, el encierro de la princesa Juana, la huida de César de Borgia, su papel en la Guerra de las Comunidades, etc.



Posteriormente, el castillo se convirtió en prisión de Estado y en él estuvieron detenidos distintos personajes, tales como Hernando Pizarro, Rodrigo Calderón, el duque Fernando de Calabria, el ya citado César Borgia o el conde Aranda.






El estado actual es el resultado de un largo proceso de restauración que comenzó en 1904, aunque la mayor parte de las obras interiores se deben a una reconstrucción realizada en 1940, cuando se habilitó el castillo como Escuela de Mandos de la Sección Femenina de la Falange.

27 junio 2025

(192) ALGO DE MÚSICA CLÁSICA - Kian Soltani - Schumann: Abendlied.

Nacido en Bregenz, Austria, en 1992 en una familia de músicos persas, Kian Soltani comenzó a tocar el violonchelo a los cuatro años y solo tenía doce años cuando se unió a la clase de Ivan Monighetti en la Basel Music Academy. Fue elegido como becario de la Fundación Anne-Sophie Mutter en 2014 y completó sus estudios adicionales como miembro del Programa de Jóvenes Solistas en la Kronberg Academy de Alemania. A partir de octubre de 2023, ocupa el cargo de profesor de violonchelo en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, Austria. Kian Soltani toca el violonchelo "The London, ex Boccherini" de Antonio Stradivari, que le ha sido prestado por la Beares International Violin Society.
"Abendlied", op. 85, nº 12, es una pieza para piano compuesta por Robert Schumann. Es una canción de tarde-noche, y forma parte de un ciclo de piezas para piano escritas en 1849, conocido como "Waldszenen" (Escenas del bosque), op. 82. La pieza es conocida por su atmósfera melancólica y reflexiva, que evoca la tranquilidad de la noche.

Schumann compuso "Abendlied" en un período de gran actividad creativa, a pesar de sus problemas de salud mental. La pieza forma parte de un ciclo de obras que reflejan la fascinación de Schumann por la naturaleza y su capacidad para expresar emociones profundas a través de la música.

"Abendlied" es una de las piezas más populares del ciclo y a menudo se interpreta como una pieza independiente debido a su belleza melódica y su atmósfera evocadora. La pieza ha sido interpretada por numerosos pianistas a lo largo de los años y ha sido objeto de análisis y estudios musicológicos.

17 junio 2025

(191) LA RUTA DE LOS FAROS DE LA ISLA DE MENORCA.

La isla de Menorca cuenta con 7 faros distribuidos por toda su costa. De distinta configuración y aspecto, y con independencia de su principal función de proporcionar luz de orientación a los navegantes, constituyen al día de hoy uno de los principales recursos turísticos de la isla, por su ubicación en los más impresionantes enclaves de su costa.

En la parte norte de la isla destacan el Faro de Cavallería y el Faro de Punta Nati. En cuanto a la parte sur, son destacables el Faro de Favàritx, el Faro de Cap d´Artrutx, el Faro de Sa Farola o el Faro de Punta Sant Carles

EL FARO DE FAVÀRITX:

Este es el faro más joven de Menorca y se encuentra en el Parque Natural de S´Albufera des Grau y se distingue por su torre blanca con una espiral negra.


Este Faro es la guía de navegación nocturna obligada para aquellas embarcaciones con destino al puerto de Maó (Mahón) por el norte. Fácilmente distinguible a varias millas de la costa.



EL FARO DE CAVALLERÍA:

Ubicado cercano a la localidad de Es Mercadal (14 kms), es uno de los más antiguos de la isla y ofrece vistas impresionantes del Mediterráneo. Cuenta con un centro de interpretación dedicado a la historia de los faros de Menorca.



Por su ubicación en la parte más alta del acantilado, el Faro tiene una altura de 94 metros sobre el nivel del mar. La torre y la casa tienen una altura de 15 metros. Su luz tiene un alcance de 22 millas. 



Este Faro de Cavallería fue el último faro de Baleares que funcionó con sistema de vapor de petróleo a presión. Esta instalación se cambió en 1988 por una lámpara eléctrica de 1500 W. Desde el año 2020 funciona con energía solar.


El panel nos indica la llegada al punto más al Norte de toda la isla de Menorca.

EL FARO DE CAP D´ARTRUTX:

Se encuentra cerca de Ciutadella, en el suroeste de la isla, de estética distintiva con su torre de franjas blancas y negras. Es un buen lugar para disfrutar de los atardeceres de la isla mientras tomas una copa en la terraza del restaurante que ocupa la antigua vivienda del farero.




EL FARO DE PUNTA NATI:



Está situado en la zona norte del municipio de Ciutadella. Debido a la gran cantidad de naufragios ocurridos en la zona, a causa de las fuertes corrientes marinas y el viento de tramontana muy conocido en la isla también por su violencia, se decidió la construcción de este faro a raíz del naufragio del vapor francés "Général Chanzy" con destino a Argel el 9 de febrero de 1910. Se comenzaron las obras del faro el 5 de julio de 1912, con diseño del ingeniero Mauro Serret y se inauguró el 1 de septiembre del año siguiente.



Este faro, formado por dos edificios rectangulares e independientes de planta única, tiene una altura de 11,5 metros con una luz de 26 millas de alcance. 
 


En las proximidades del Faro de Punta Nati encontramos unas curiosas construcciones, de origen militar, que fueron utilizadas como búnquers datados de la Guerra Civil Española:
  






EL FARO DE SA FAROLA (FAR DE CIUTADELLA):

El faro de Ciudadela (también denominado faro de Punta de Sa Farola) está situado en la Punta de Sa Farola, en la entrada al puerto de Ciudadela, en el extremo noroeste de la isla. Está gestionado por la autoridad portuaria de las Islas Baleares.


El proyecto fue realizado por Emili Pou, comenzando las obras en 1861. Se inauguró dos años más tarde, el 30 de abril de 1863, mientras que en 1918 ya dispuso de alumbrado eléctrico.[


Con una altura de 13 metros, su luz tiene un alcance de 14 millas náuticas (26 kms). Se inaugura el 30 de abril de 1863. Fue electrificado desde 1918, siendo el primero en hacerlo en la isla de Menorca. Ha sufrido varias modificaciones como la ampliación de su torre. Su distancia sobre el nivel del mar es muy pequeña (21m.), y la construcción está muy expuesta a los temporales que podían inundar las instalaciones del faro. Se construye por ello un muro de protección de cara al mar que le previene además de la imprevisible y famosa "rissaga", fenómeno meteorológico costero que provoca una variación muy fuerte de la pleamar, que es el momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.

Fue el primer faro de Menorca en tener sistema eléctrico y el cuarto de las Islas Baleares.

26 mayo 2025

(190) LA NAVETA DES TUDONS (MENORCA).

La Naveta des Tudons es un monumento megalítico prehistórico ubicado en la isla de Menorca. Se trata de una estructura funeraria única en la isla, construida alrededor del 1200 a.C. durante la Edad del Bronce. La naveta tiene forma de barco invertido y se cree que fue utilizada para rituales funerarios y enterramientos colectivos. Es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura megalítica menorquina (talayótica).


Las navetas son tumbas de enterramiento colectivo en las que se depositaban los cuerpos completos de personas de ambos sexos y de todas las edades. Gracias a las excavaciones y a la información obtenida de otras navetas se tiene hoy una idea aproximada de los rituales funerarios practicados en el interior de la cámara.

El difunto era transportado hasta la naveta probablemente envuelto en una piel de buey o un sudario de tela, fuertemente sujeto por cuerdas trenzadas. Una vez dentro, era depositado aproximadamente en el centro de la cámara, para lo que se apartaban los restos óseos de enterramientos anteriores. Los huesos de los cuerpos ya desarticulados se ordenaban: los cráneos se colocaban junto a las paredes, formando agrupaciones en filas, mientras que los huesos largos se juntaban en pequeños grupos.


En la naveta de Es Tudons se ha hallado una tapa de hueso decorada con círculos concéntricos que formaban parte de un tubo de madera o un cuerno de buey, usados para guardar cabellos humanos. El ritual consistía en teñir de rojo los cabellos de los difuntos, cortar algunos mechones y preservarlos en estos contenedores como recuerdos.

15 febrero 2025

(189) EL CASTILLO DE BEJA (CASTELO DE BEJA).

 Más de sesenta castillos se levantaron en suelo portugués para fortificar las fronteras con España a lo largo de toda la zona conocida como "A Raia". Estos "castelos de fronteira" se extienden de norte a sur, desde Galicia hasta Ayamonte.

En la región del Alentejo destaca, por la esbeltez de su torre de homenaje, el Castelo de Beja, enclavado en el centro de la población del mismo nombre.


El Castillo de Beja, aunque se levante sobre la fortificación romana, fue reconstruido en 1310 por el rey D. Dinis, según un plano que puede verse actualmente y se integró en la política regia de refuerzo de la defensa del territorio nacional.


Durante el siglo XVI se realizaron algunas mejoras de las que resultaron elementos de arquitectura manuelina, entre los que destaca la ventana geminada de la torre que da a la plaza de armas, en la entrada al castillo.


El elemento monumental más expresivo del conjunto es la imponente Torre de Homenaje, símbolo de la ciudad de Beja, con sus almenas y el adarve (paseo de ronda) que la rodea. 


El interior está formado por tres plantas, donde sobresalen las puertas ojivales y bóvedas ornamentadas. Se sube a la parte superior por una escalera de caracol de 183 peldaños, desde donde se vislumbra una de las mejores vistas de la ciudad y región.




La torre, de unos 40 metros de altura, está considerada como la torre militar más alta de toda la península. El conjunto de la fortaleza fue catalogado como Monumento Nacional en 1910.

Lugares visitados